Programa de subespecialización profesional (Fellowship) en Oncología pediátrica y Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH)
Convocatoria noviembre 2023
Pediatric Cancer Center (PCCB) del Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat- Barcelona. Centro adscrito a la Universitat de Barcelona (UB)
Concepto
Este programa de formación profesional sub-especializada (“Fellowship”) está dirigido a conseguir la capacitación del pediatra en el manejo de las neoplasias de los pacientes en edad pediátrica y adolescentes, y del TPH.
Destinatarios
Pediatras que quieren dedicarse al ejercicio profesional en el campo del cáncer del desarrollo, en cualquiera de sus vertientes: hematología neoplásica, tumores sólidos, neuro-oncología y Trasplante de progenitores hemopoyéticos (TPH).
Duración
El programa tiene una duración de 3 años.
Número de plazas y Fecha de incorporación
Se oferta 1 plaza con incorporación a partir de noviembre de 2023.
Características Laborales
El fellowship en oncología pediátrica y TPH es un programa de formación profesional, bajo contrato laboral a tiempo completo. El horario laboral es de jornada partida, de 8 a 4.45 de la tarde. Además, deberá prestar atención continuada mediante guardias de presencia física del área de Oncología y TPH (incluye planta oncológica, hospital de día oncología y la unidad TPH), cuya remuneración es adicional.
Financiación
El programa se sostiene con el apoyo del hospital Sant Joan de Deu, el Pediatric Cancer Center Barcelona SJD, la fundación de Investigación Sant Joan de Déu y la fundación oncológica Enriqueta Villavecchia.
Justificación
El PCCB está posicionado en complejidad y volumen como uno de los centros de mayor importancia en Europa y es el segundo centro monográfico de cáncer infantil en volumen. Esto permite que podamos ofrecer un programa de formación profesional completo en la subespecialidad de oncología pediátrica y TPH. Según el registro de tumores actualmente es el centro con mayor volumen de pacientes oncológicos pediátricos en España. Las edades de atención abarcan desde el periodo neonatal hasta el adulto joven. El soporte de los diferentes equipos multidisciplinarios del hospital, exclusivamente pediátricos, asegura la excelencia en la atención a los pacientes. Nuestro laboratorio traslacional es el de mayor expansión en el país. La unidad de ensayos clínicos está acreditada con más de 100 protocolos en activo. La formación en oncología y TPH constituye uno de los pilares del Pediatric Cancer Center de Barcelona, junto con la asistencia y la investigación clínica y traslacional.
Objetivos y capacitación
Al finalizar el programa, el pediatra especialista en oncología y TPH dispondrá de sólidos fundamentos científicos que responden a estándares internacionales de la especialidad. Conseguirá una visión integradora del diagnóstico y tratamiento del niño con cáncer y estará capacitado para implementar los diferentes procesos asistenciales de estos pacientes. Habrá obtenido habilidades y conocimientos avanzados para la atención profesional de niños, adolescentes y adultos jóvenes con neoplasias, así como la aplicación de terapias innovadoras dirigidas al cáncer (e.g. inmunoterapia, terapias celulares CAR-T, otras terapias celulares y tratamientos dirigidos). Estará capacitado para crear y dirigir programas aplicados al paciente oncológico. Desarrollará habilidades de comunicación y bioéticas, que le permitirá afrontar las situaciones críticas presentadas. Podrá asumir la coordinación de equipos multidisciplinares. Contribuirá la formación de los miembros y estamentos del equipo mediante la proyección de sus conocimientos y destrezas clínicas personales. Dispondrá de capacidad de innovación y emprendimiento para investigar buscando soluciones para los problemas emergentes de los pacientes oncológicos y estará capacitado para comunicar sus resultados. Habrá expuesto y publicado comunicaciones científicas en foros nacionales e internacionales. Estará incluido en una línea de investigación y en programas de ensayos clínicos. Adicionalmente, podrá optar a desarrollar una tesis doctoral.
Organización del programa
1. Rotaciones. El/la Fellow rotará en las diferentes áreas de oncología, que está estructurada en las unidades de leucemias-linfomas-histiocitosis, tumores sólidos, neuro-oncología, TPH, seguimiento del superviviente y la unidad de predisposición a cáncer. Todas las unidades están integradas con el laboratorio y con la unidad de ensayos clínicos. Los dos primeros años las rotaciones se ubican en los ámbitos de hospitalización, hospital de día y consultas externas. Así mismo, realizará una rotación en consultas externas de hematología no neoplásica en colaboración con el servicio de Hematología. El tercer año del programa tiene la finalidad de profundizar en una de las áreas de su elección y completar un estudio de investigación básico, traslacional o clínico.
2. Contenidos y capacitaciones. El programa permitirá la capacitación del profesional en la subespecialidad de oncología pediátrica y TPH con los objetivos señalados equivalente al estándar internacional.
3. Comités y seminarios. Se espera que los fellows asistan y participen activamente en todas las reuniones clínicas multidisciplinarias de la unidad donde estén realizando la rotación (incluyendo los comités multidisciplinarios de leucemias y linfomas, tumores sólidos, comité de tumores cerebrales, comité TPH, comité CAR-T), así como a los seminarios semanales de formación del área de oncología y conferencias extraordinarias que tengan lugar. También deberán impartir
docencia en estos cursos y seminarios.
4. El fellow debe desarrollar una producción científica e integrarse o desarrollar una línea de investigación.
Acreditación
El fellow recibirá un diploma institucional, en espera de que se consiga acreditar formalmente en nuestro país esta subespecialidad.
Proceso de selección
Los candidatos deben reunir los siguientes requisitos:
Disponer de acreditación en la especialidad de pediatría, o justificante de estar en trámite. Los candidatos internacionales deben tener convalidado el título de Pediatría en nuestro país.
Aportar el Curriculum vitae actualizado, formato CVN de la Fecyt (https://cvn.fecyt.es/editor)
Aportar un texto personal exponiendo cuál es su motivación para aplicar a este programa.
Aportar 3 cartas de recomendación.
Se valorará el nivel de inglés hablado y escrito
Se valorará la formación previa en unidades de Oncología pediátricas.
Una vez recibidos estos documentos se realizará un proceso de selección inicial. Los candidatos escogidos tras esta primera selección deberán pasar una entrevista personal o telemática, con los líderes del área, tras la que se decidirá finalmente la resolución de los escogidos para las plazas.
Los interesados deben enviar los documentos señalados antes del 30/11/2023 a la secretaria del área de oncología, Marta Banús, email martahelena.banus@sjd.es y Teléfono: 93 2804000 extensión 74200.
En caso de dudas sobre las características del programa, escribir a la Dra. Ofelia Cruz, en la dirección de correo ofelia.cruz@sjd.es